FONDECYT Postdoctorado N°3150056

«El posicionamiento estratégico del autor en la comunicación del conocimiento científico: formas y funciones discursivas de la información propia y ajena en artículos de investigación»

RESUMEN DE CIERRE DEL PROYECTO:

El objetivo general fue analizar y describir el posicionamiento estratégico del autor (en adelante, PEDA) en el género Artículo de Investigación Científica (en adelante, AIC), vale decir, cómo un autor presenta su contribución en el marco del conocimiento disponible en su disciplina. Para ello, se consideraron dos variables: el área de la ciencia y el grado de experticia del autor (experto y novato). Entre los principales resultados obtuvimos, primero, una descripción clara y precisa de la noción de PEDA, inexistente en investigaciones anteriores y, además, obtenida a partir de una investigación empírica y del análisis de un corpus representativo. Posicionarse estratégicamente implica usar un espacio simbólico, de manera que los investigadores no solo intentan participar en una comunidad discursiva, sino que también pretenden ser alguien en ella. Más específicamente, el análisis de los datos permite afirmar que para que exista el PEDA, desde un punto de vista discursivo, se precisa, al menos, de una de las siguientes funciones generales: la valoración positiva de lo propio y la valoración negativa de lo ajeno. Estas dos macrofunciones discursivas se cristalizan en tres tipos de estrategias, relacionadas con tres espacios simbólicos que sustentan la actividad científica: el del conocimiento (logos) o dimensión epistémica, el del investigador (ethos) o dimensión social y el del medio a través del cual se transmite la información (textum), que denominamos dimensión textual. En consecuencia, para posicionarse estratégicamente, el autor utiliza estrategias específicas, asociadas a alguno de dichos espacios simbólicos que entran en juego cuando se comunica el conocimiento científico. En total, el modelo de PEDA está constituido 62 estrategias, distribuidas entre: 39 epistémicas, 18 sociales y 5 textuales. Los datos indican que los autores de todas las áreas y grados de experticia intentan posicionar su trabajo mediante la inclusión de diversos tipos de estrategias en sus textos. Además, en todos los estratos analizados (áreas de la ciencia y grados de experticia) prima ampliamente el interés de los autores por evidenciar el aporte que se hará al conocimiento con el trabajo (a través de las estrategias epistémicas), por sobre la valoración que pueda hacer de sí mismo como investigador mediante las estrategias sociales, o de la valoración del artículo en cuanto producto textual a través de las estrategias de la dimensión textual. Las diferencias entre los grupos estudiados están dadas por los tipos, variedad y cantidad de estrategias de posicionamiento que se utilizan. Entre dichas diferencias cabe destacar, primero, en cuanto a la comparación disciplinar, son los autores de Ciencias Sociales y Humanidades quienes mayor cantidad de estrategias de PEDA utilizan, mientras que quienes recurren en menor medida a ellas son los investigadores de Ciencias Médicas, Ciencias Naturales e Ingeniería; segundo, en cuanto a las diferencias por experticia, son los autores en formación quienes utilizan con mayor frecuencia las estrategias de PEDA; tercero, los autores de Ingeniería y Tecnología en formación son los únicos que no recurren a estrategias de tipo de textual. Como conclusión central, destacamos el hecho de que el mayor uso de estrategias de PEDA está directamente relacionado con la necesidad de los autores por ganar un espacio en el ámbito investigativo. Así, por una parte, los autores de Ciencias Sociales y Humanidades lideran el uso de estrategias de PEDA, precisamente, porque son ellos quienes han tenido que luchar más duramente por tener reconocimiento y financiamiento en investigación. Del mismo modo, los autores novatos utilizan mayor cantidad de estrategias de PEDA que los expertos, pues son los primeros quienes tienen que demostrar en su comunidad que son capaces de aportar al conocimiento, que son valiosos para pertenecer a cierta comunidad y que escriben textos bien preparados. Por esta misma razón, la baja frecuencia de uso de estrategias de PEDA por parte de autores de Ingeniería, Ciencias Médicas y Ciencias Naturales la atribuimos a que, en su caso, la importancia de la investigación está acreditada por la reputación que posee la disciplina en el ámbito científico, en particular, y en la sociedad, en general; mientras que, en el caso de los autores consolidados, la baja aparición se justifica porque ellos ya se han ganado un lugar en su comunidad. Los resultados obtenidos en este proyecto pueden aportar en la alfabetización científica de autores con distintos grados de experticia y de distintas áreas de la ciencia, pues tenemos datos certeros que nos permiten afirmar cómo se posicionan los autores en un área específica. Además, los datos obtenidos de los autores expertos pueden servir como modelo o guía para quienes se inician en el ámbito de las publicaciones científicas.

 

PRINCIPALES PRODUCTOS DEL PROYECTO

1. Artículos:

a) Meza, P. (en prensa). Estrategias de posicionamiento del autor en Artículos de Investigación de Ciencias Sociales, Humanidades e Ingeniería: novatos versus expertos. Información Tecnológica, 29(2).

b) Meza, P. & Nascimento, A. (aceptado). La constatación del vacío de investigación en Humanidades: su variación en Tesis y Artículos de investigación. Alpha.

c) Meza, P., Sabaj, O. & Matsuda, K. (2017). La autoría única en Scielo Chile: prácticas autoriales en las áreas de la ciencia. Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, 66, 11-19.

d) Meza, P. (2017). El Posicionamiento Estratégico del Autor en Artículos de Investigación: un modelo empíricamente fundado. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 27(1), 152-164.

e) Meza, P. (2017). Ciencia y publicidad a través de las disciplinas: estrategias de autopromoción en artículos de investigación de autores consolidados y en formación. Tonos Digital, 32.

f) Meza, P. (2017). El posicionamiento estratégico del autor en Artículos de Investigación: variación entre disciplinas y grados de experticia. En Actas del XV Simposio Internacional de Comunicación Social, Eloína Miyares Bermúdez in Memoriam. Vol. I, pp.228-233. Santiago de Cuba: Cuba

g) Meza, P. (2016). El posicionamiento estratégico del autor en artículos de investigación: una propuesta para su estudio. Forma y Función, 29(2), 111-134.

 

2. Seminarios:

a) 07 de diciembre de 2017: Conferencia “El Posicionamiento Estratégico del Autor y la Producción de Conocimiento en la Universidad”. Cierre del XII Seminário Internacional de Leitura e Produção no Ensino Superior, Universidade Estadual de Feira de Santana, Feira de Santana, Brasil.

b) 19 de octubre de 2017: Seminario “Cómo se comunica el conocimiento académico: formas y funciones discursivas (trabajo fin de grado)”, dirigida a estudiantes y profesores de la Universidad de Deusto, Bilbao, España.

c) 05 de abril de 2017: Conferencia “El posicionamiento estratégico en artículos de investigación de Ciencias Médicas y Ciencias Naturales: variación según el área y la experiencia de los autores”, dirigida a estudiantes de postgrado e investigadores de la Facultad de Educación de la Universidad de São Paulo, São Paulo, Brasil

d) 26 de abril de 2016: Seminario “Ciencia y Marketing: Variación disciplinar en el uso de estrategias de autopromoción en artículos de investigación de autores consolidados y en formación”, en Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, España. Disponible en: https://canal.uned.es/mmobj/index/id/50270

e) 20 de abril de 2016: Seminario “El posicionamiento estratégico del autor en la comunicación del conocimiento científico: formas y funciones discursivas de la información propia y ajena en artículos de investigación”, dirigido a profesores y estudiantes de postgrado del grupo de Investigación IULATERM del Institut de Lingüística Aplicada (IULA) de la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España.

f) 03 de julio de 2015: Panelista en mesa redonda “Produção de conhecimento, Leitura e Escrita no Ensino Superior em Diversos Países”, realizada como cierre del X Seminário de Leitura e Produção no Ensino Superior (SLEPES), Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Uberaba, Brasil.

g) 29 de junio de 2015: Conferencia “El posicionamiento estratégico del autor en la comunicación del conocimiento académico y científico”, dirigida a estudiantes de postgrado e investigadores de la Facultad de Educación de la Universidad de São Paulo, São Paulo, Brasil.

 

3. Ponencias:

Nacionales:

a) Meza, P. (2016). “El posicionamiento estratégico del autor en Artículos de Investigación: variación en tres áreas de la ciencia según el grado de experticia de los autores”. IX Encuentro Nacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED). Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile.

b) Meza, P. & Oyarce, C. (2016). “El posicionamiento estratégico del autor en Artículos de Investigación Científica: una propuesta de análisis”. XI Seminario de Lectura y Escritura en la Enseñanza Superior (SLEPES). Universidad de La Serena, La Serena, Chile.

c) Meza, P. & Nascimento, A. (2016).  “El vacío de investigación como estrategia de posicionamiento del autor: análisis en dos géneros discursivos”. XI Seminario de Lectura y Escritura en la Enseñanza Superior (SLEPES). Universidad de La Serena, La Serena, Chile.

Internacionales:

a) Meza, P. (2017). “El posicionamiento estratégico en Artículos de Investigación de Ciencias Médicas, Ciencias Sociales e Ingeniería: variación según el área y la experiencia de los autores”. I Jornadas de Español para Fines Específicos de Viena (JEFEVI). Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Viena, Viena, Austria.

b) Meza, P. (2017). “El posicionamiento estratégico en Artículos de Investigación de Ciencias Médicas y Ciencias Naturales: variación según el área y la experiencia de los autores”. VI Congreso Internacional de Español para Fines Específicos (CIEFE). Embajada de España, Ámsterdam, Holanda. Disponible en: http://ciefe.com/wp-content/uploads/2017/04/Paulina-Meza.pdf

c) Meza, P. (2017). “El posicionamiento estratégico del autor en Artículos de Investigación: variación entre disciplinas y grados de experticia”. XV Simposio Internacional de Comunicación Social, Eloína Miyares Bermúdez in Memoriam. Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba, Cuba.

d) Meza, P. (2015). “El posicionamiento estratégico del autor en artículos de investigación científica: dificultades y propuestas para su estudio”. XI Congreso Internacional ALED (Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

e) Meza, P. (2015). “Estrategias de autopromoción en Artículos de Investigación Científica: comparación entre novatos y expertos”. II Jornadas Centroamericanas de Estudios del Discurso (JOCAED 2015), Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

f) Meza, P. (2015). “El posicionamiento estratégico del autor en artículos de investigación científica”. X Seminário de Leitura e Produção no Ensino Superior (SLEPES). Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Uberaba, Brasil.

 

4. Documentos de trabajo

 

5. Estadías de investigación:

a) 2016: Estadía de investigación en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid) y en el Institut Universitari de Lingüística Aplicada, de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona).

b) 2017: Estadía de investigación en la Universidad de Deusto (Bilbao).

 

6. Actividades de difusión

a) 2015: Entrevista en Universidad de Costa Rica (San José, Costa Rica). https://www.youtube.com/watch?v=qWhJazm-arM&feature=youtu.be

b) 2016: Seminario en Canal UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Madrid, España https://canal.uned.es/mmobj/index/id/50270

c) 2016: Organización de congreso internacional sobre enseñanza de la lectura y escritura en Educación Superior, tema relacionado directamente con el área de investigación del Proyecto de Postdoctorado. El Seminário Leitura e Produção na Educação Superior (SLEPES) fue realizado en la institución patrocinante del Proyecto y la IR fue la responsable de la organización y de la coordinación general del evento. Algunos vínculos que dan cuenta de la realización del evento son: https://slepes2016.wordpress.com/, http://investigacion.userena.cl/uls-sera-sede-de-la-xi-version-del-seminario-de-lectura-y-escritura-en-la-educacion-superior/

7. Establecimiento de redes académicas: Establecimiento de redes académicas sólidas con investigadores e instituciones de Educación Superior de Chile, América y Europa. En la mayoría de los casos, dichas redes se han concretado en la producción de Artículos de Investigación, participación en proyectos de investigación, actividades académicas, etc., tal como se detalla a continuación:

INVESTIGADOR

INSTITUCIÓN

PRODUCTOS

Dr. Valdir Barzotto Universidad de São Paulo, São Paulo. – Conferencias de la IR en la Universidad de São Paulo.

– Firma de convenio internacional entre la Universidad de La Serena y la Universidad de São Paulo, gestionado y dirigido por la IR.

Dr. Augusto Nascimento Universidad de São Paulo, São Paulo. – Artículo de investigación aceptado en revista ISI.
Dra. Marinalva Barbosa Universidad Federal do Triãngulo Mineiro, Uberaba. – Participación de la IR en mesa redonda plenaria en la Universidad Federal do Triãngulo Mineiro.

– Participación de la IR en postulación a proyecto de investigación internacional (Brasil).

Dra. Iria da Cunha Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.

Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.

– Estadía de investigación de la IR.

– Seminarios de la IR en ambas instituciones.

– Artículo de investigación enviado a revista ISI.

– Participación de la IR en postulación a proyecto de investigación internacional (España).

Dra. Manuela Álvarez

Dr.© Erlantz Velasco

Universidad de Deusto, Bilbao. – Seminarios de la IR en la Universidad de Deusto.

– Estadía de investigación de la IR.

– Artículo de investigación en preparación.

Dr. David Sánchez Jiménez New York City College of Technology, New York City. – Artículo de investigación en preparación.
Mg.© Gustavo Ortega Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso. – Artículo de investigación en preparación.

 

 

Anuncio publicitario